La revolución comunicativa, ¿para cuándo?

Por ELENA SÁNCHEZ*

Una revolución comunicativa es requerida. Aunque Petro la embarra con lo de la misoginia, que resulta además homófobo, lo que les preocupa a los y las bien pensantes es su desempeño comunicativo formal y gestual. Vi toda la entrevista y, aunque aprecié (uso a propósito este verbo como creadora de performances) una corporalidad relativamente salida de cierta norma, no me pareció que el presidente fuera incoherente en su discurso, grosero o delirante. Excesivo quizás, pero el exceso de los medios, inconscientes de su propia ingenuidad e ignorancia políticas, acaba exigiendo tal amplitud (y Coronell también fue excesivo en una insistencia que pretende camuflar su postura ideológica bajo postulados presuntamente universales, pero que son más bien cortesanos).

Hay mucho que criticar al gobierno de Petro. En particular, el ejercicio discursivo del presidente es reiterativo en su negligencia de la perspectiva de género. Pero la comunicación también es una cuestión política, no solo en términos de lo que se llama mensaje. La estética no es una simple cuestión de seguir un patrón considerado bello o agradable por una clase bien pensante que hereda sus formas comunicativas de la colonia y está convencida de que las manías cortesanas son las únicas válidas y buenas.

Los ataques contra Petro me generan gran incomodidad, porque son hasta diverfóbicos: la clase bien pensante adjetiva el comportamiento corporal y verbal de Petro, creyendo que así lo ataca, como se podría describir la forma en la que personas neurodivergentes se expresan.

Me encanta que el presidente abra este resquicio, desde su posición, en la homogeneidad comunicativa de un país que sigue siendo colonial hasta en su forma de decir las cosas.

Prefiero mil veces a Petro, con megáfono en la calle, que a Netanyahu y Trump ordenando bombardeos sobre la gente desde un sillón. Claro, lo segundo le parece más decente y educado a la clase neocortesana del país.

@elesan15

* Artista y filósofa con especialización en Estudios de Género (Universitá Roma Tre), Maestría en Teoría del Arte (EHESS Paris) y Doctorado en Estética (Université Jules Verne). Ha sido docente e investigadora de la Université Jules Verne, la Pontifícia Universidade Católica de Sao Paulo (donde realizó una estancia post-doctoral) y el Politécnico Grancolombiano.

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
0 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Queremos conocer tu opinión. Regístrate y Comenta!x
()
x