Universidad Industrial de Santander: pasado, presente y futuro

Por CARLOS PINZÓN CORONELL *

Hablar de la Universidad Industrial de Santander (UIS) es recordar y vivir un referente en el campo de la educación en Colombia.

La creación formal de la UIS se remonta a 1947, cuando por decreto 583 de marzo del mismo año y bajo la gobernación de Rafael Ortiz González se constituyó formalmente la Universidad, que inició actividades el 1 de marzo de 1948, lo cual constituyó un evento de enorme importancia, porque enalteció la pujanza y el orgullo santandereanos.

La UIS inició clases con un reducido grupo de estudiantes que no superó la veintena, entre tres y cinco docentes y un cuerpo administrativo igualmente reducido. Este modesto inicio no desdice del trascendental significado de las primeras jornadas, pues además de su estructura de funcionamiento, contempló el vínculo directo con las instituciones educativas de secundaria bajo la etiqueta de tres facultades menores, a saber: Mecánica, Eléctrica y Química. Se pretendía formar a ingenieros profesionales altamente especializados 

En esa óptica, el departamento de Santander entró en una perspectiva desconocida hasta el momento, creándose una conciencia y dinamismo para generar un proceso de modernización de la sociedad local, regional y nacional que desatarían las fuerzas y energías que sirvieron de modelo regional por sus logros y enfoques, y por el lugar de la protesta social protagonizada por sus estudiantes.

La influencia de la revolución cubana a partir de 1959 influyó de manera decisiva en el estudiantado. A nivel nacional, la UIS y la Universidad Nacional fueron las dos principales casas de estudio que facilitaron la formación de grupos juveniles que se identificaron con la insurrección cubana.

Para esa época, dirigentes estudiantiles de la UIS de fracciones políticas diferentes fueron a Cuba, donde recibieron formación ideológica para tratar de organizar un movimiento que enfrentara al régimen del Frente Nacional.

De las decenas de estudiantes que se fueron regresaron siete estudiantes, los cuales fundaron la guerrilla del ELN. Algunos eran egresados del colegio Santander y estudiantes de la UIS. Sus nombres eran Víctor Medina Morón, Fabio Vásquez Castaño, Heriberto Espitia, Ricardo Lara Parada, Luis Rovira, Mario Hernández y José Merchán.

La huelga de los estudiantes de la UIS de 1964 movilizó a más de medio millón de personas. Fue un acontecimiento que marcó la historia del movimiento estudiantil colombiano e influyó en los sucesos políticos y sociales más importantes de la década de los 60 y comienzos de los 70.

Durante esos días y meses la Universidad condensó el sentimiento de los principales actores de la vida política y económica de la región y en sectores del país. La UIS era la institución que se proponía preparar ingenieros y técnicos para la industrialización, no solo del departamento sino del país.

La UIS cuenta hoy para su funcionamiento con una oferta académica de Ciencias naturales, Ciencias Agrícolas, Ingenierías, Tecnología, Ciencias sociales, Ciencias Médicas, Salud, Humanidades.

Actualmente tiene UNOS 18.000 estudiantes, ubicados en las sedes de Bucaramanga, Barbosa, Barranca, Málaga, Socorro, San Vicente de Chucuri y San Alberto (Cesar).

Un hecho importante a destacar fue la inauguración del complejo científico para la investigación de las Ciencias de la Salud, con la presencia del presidente Gustavo Petro, en Bucaramanga, quien ratificó su compromiso con la salud preventiva y contribuyó con recursos del presupuesto nacional para hacer realidad esta importante obra.

Su costo ascendió a los $175.000 mil millones de pesos los cuales fueron aportados en su mayoría por el ministerio de Educación, la entidad en territorios, la gobernación de Santander, aportes de la estampilla pro UIS y recursos propios.

Este moderno complejo científico con lo describe el rector de la UIS Hernán Porras, es un edifico con inteligencia artificial, se construyó en tiempo récord y en un área de 39.597 metros cuadrados en donde los estudiantes podrán aprovechar de 56 laboratorios, 19 aulas, cuatro consultorios, gimnasio y un auditorio para 400 personas, biblioteca y presencia remota para recibir señales desde cualquier del país y del mundo para las diferentes actividades científicas. Como dato importante la fachada y cubierta del edificio representa la geometría de la lectura de un electrocardiograma

En hora buena el presidente del cambio les cumple a los santandereanos y al sector de la salud.

@coronel_pinzon

* Ingeniero Mecánico