Por ISMAEL OROZCO*
Las declaraciones de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, sobre una posible solución a la movilidad de pasajeros en el área metropolitana de Bucaramanga, apuntan al parecer de forma ineluctable a un tranvía. El anuncio sobre el valor de la consultoría ($768 millones) y el nombre del contratista para estudiar el asunto es «Metro de Medellín». Ellos tienen la experiencia sobre el tranvía de Ayacucho, que opera allá hace 9 años.
El tranvía de Medellín tiene la particularidad de moverse en un tramo de elevada pendiente (9%). Esto obligó a colocarle llantas de goma al sistema de rodamiento, para vencer la pendiente. Con rieles de acero al piso y ruedas de acero, imposible lograrlo.
Como la idea de la ministra es usar los carriles exclusivos de Metrolínea y varios tramos tienen similar pendiente a la de Medellín (Cañaveral-Puente Provenza y Viaducto Garcia Cadena- Puerta del Sol), se concluye que lo ideal sería un símil del de Medellín. Pensar en rieles para rodar obliga a considerar largos viaductos con pendientes reducidas. Con neumáticos hay que idear la solución pertinente, de ser viable, para pasar debajo de los puentes vehiculares y peatonales (apenas 4.50 mts de altura sobre el piso), teniendo en cuenta que la electricidad para esostranvías les llega por catenaria (cables aéreo).
Ese tranvía tiene longitud de 4,3 km; seis paraderos y tres estaciones. Capacidad para mover 5.400 pasajeros- hora (129.600- día), pero meses después de inaugurado ( 2016) solo movía 22.000.
Construirlo costó USD 300 millones y demoró 2 años. Significa que cada kilómetro tuvo un costo de USD69,76 millones ($700.000 millones en total de la época).
Como el argumento de la ministra y de otros expertos reside en que son menores los costos de construcción de un tranvía sobre otros sistemas, conviene informar que el del Monorriel (sistema elevado, eléctrico, rápido, cómodo y seguro) tiene menores costos de construcción y también de operación (ser elevado facilita operarlos desde una oficina central).
No está por demás el referenciar algunos costos de MONORRIEL:
Okinawa, Japón: US$27 M/Km
Daegu, Japón: US$27 M/Km
Kuala Lampur, Malasia: US$36 M/Km
Santiago, República Dominicana…US$38,7M/Km
Área Metropolitana Bucaramanga (estimado): US$40 M/km
Insistimos en que el tranvía, por ser de superficie, lento y sujeto a variadas contingencias (accidentes, protestas, daños de red de semáforos, etc.), no compite contra la informalidad del mototaxismo ni de los sistemas elevados. Muchas otras ventajas del Monorriel, como estar mejor posicionado que el tranvía para dificultar el vandalismo de trenes y estaciones; neutralizar la presencia de colados al sistema (acceso elevado) y mayor seguridad, porque no se cruza con otros móviles. Por todo lo anterior, sería la modalidad de transporte masivo más favorece para la ciudad y el área metropolitana.
Reiteramos la petición para que ministerio del Transporte realice, dentro del objeto del contrato de la consultoría anunciada por la ministra, un análisis de prefactibilidad comparativo. Es lo mínimo que puede esperarse.
* Ingeniero de Transportes y Vías de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Exalcalde de Floridablanca, gerente de los Ferrocarriles Nacionales división Santander, director del distrito 15 de Carreteras del entonces ministerio de Obras Públicas.