Por HORACIO DUQUE*
En la intervención pública realizada el 3 de octubre en Ibagué, el presidente Gustavo Petro pidió a los colombianos ponerse en “modo constituyente” y avanzar en la recolección de las firmas de millones de ciudadanos para presentar la correspondiente iniciativa en los términos que dispone la actual Carta política.
De lo que se trata es de organizarse en unidad para defender las conquistas alcanzadas en la actual transición política democrática con una plataforma popular que garantice la permanencia de las actuales políticas de transformación social, económica y ambiental.
Es lo que explica el espacio que Petro le ha dedicado al tema de una Asamblea Nacional Constituyente, como escenario para reflexionar sobre las rutas y los temas de cambios más solidos en el Estado y la sociedad. Se trata, insiste el presidente, de una gran movilización popular por la dignidad y la democracia
El pueblo colombiano debe ponerse en modo constituyente con toda su fuerza y potencia, apoyando las listas del Pacto Histórico y de las otras coaliciones progresistas para alcanzar mayorías en los cuerpos legislativos.
Habrá, manifestó Petro en Ibagué, una persona aquí elegida por el pueblo en octubre o en marzo que sea capaz de profundizar las reformas que nosotros hasta ahora hemos realizado… Si queremos reformas tiene que haber una bancada progresista mayoritaria en el Congreso.
La clave está en convocar el Poder constituyente de millones de ciudadanos.
“¡Poder constituyente es que el pueblo decide y el pueblo decide en una Asamblea Nacional Constituyente!”, afirmó Petro.
En ese sentido, se refirió a los pasos para ello:
Primero, un Comité Promotor organizado directamente por el pueblo en sus espacios territoriales, políticos y culturales para recoger 2 millones 500 mil firmas.
En cada municipio de Colombia se tienen que organizar los recolectores de las firmas para que inicien la tarea de reunir los dos millones y medio de firmas, y se presenta el proyecto de ley de reglamento de la Asamblea.
Segundo. El Proyecto lo aprueba el próximo Congreso de la República que debe ser de mayorías populares, no de los politiqueros que han saboteado las reformas sociales.
Tercero. Tenemos octubre, noviembre del 2025 y enero y febrero del 2026, para todo este proceso de recolección de firmas y de votación por los representantes del pueblo en las listas del Pacto Histórico, de Unitarios y otros aliados del movimiento social que van a presentar las listas para las elecciones del Congreso de la República.
Cuarto. El nuevo Congreso cita las elecciones de la nueva Constituyente, que hará su trabajo en tres meses aprobando las reformas necesarias para apalancar la transición política hacia la paz. El nuevo Congreso cita las elecciones para que sea el pueblo el que haga las reformas sociales en tres meses.
Acá hay un asunto clave: la participación directa del presidente encabezando las listas populares para integrar la Constituyente.
* Horacio Duque es historiador y analista político.